Mitos Falsos Sobre WordPress
Hoy toca destripar 10 mitos que se han extendido como la pólvora sobre nuestro CMS favorito, WordPress, y que no son ciertos.
Después de usar WordPress durante varios años, puedo certificar de primera mano que con este potente software puedes conseguir lo imposible. Así que vamos a desmontar ya esas creencias falsas que algunos tienen sobre WordPress…
1. WordPress es simplemente una plataforma de blogging
Es cierto que WordPress nació como una plataforma de blogs, sin embargo ha evolucionado con el tiempo para convertirse en un sistema de gestión de contenidos muy potente, y ahora acumula más del 30% de webs de Internet en todo el mundo.
30% de las webs de Internet en todo el mundo usan WordPress Click To Tweet
Por supuesto, no todos esos sitios web creados con WordPress son blogs o diarios personales, sino que los hay de todo tipo. La gran cantidad de funciones que este CMS sustenta, con posts, páginas, widgets, extensiones, plantillas y plugins de todo tipo, entre muchas otras funcionalidades, hacen posible ampliar la instalación de tu WP hasta conseguir webs tan populares y completas como Time, CNN, TechCrunch, Harvard Law School, Mozilla Firefox, eBay, SONY y Microsoft entre otras muchas.
¿Acaso alguien puede pensar que estos sitios web son simplemente blogs personales? Seguro que no. Son sitios muy completos y con una gran cantidad de tráfico…lo cual nos lleva a desmontar el segundo mito de WordPress…
2. WordPress no es escalable
No se sabe si es porque WordPress es gratis o porque surgió como un proyecto de comunidad, pero a menudo se oyen comentarios de que no es una plataforma escalable.
Hay gente que se pregunta ¿Cómo se comportará mi sitio cuando el tráfico crezca? Seguirá WordPress funcionando bien cuando mi web sea popular?
Quizás sea por la idea de que WordPress fue en sus inicios una plataforma de blogging (que con el tiempo ha evolucionado en un moderno CMS), pero lo cierto es que no es raro encontrar clientes preocupados por si su sitio colapsará bajo un aumento de requerimientos.
Y lo cierto es que no hay razón para preocuparse. Desde los pequeños bloggers hasta las grandes corporaciones multinacionales, pueden beneficiarse de este asombroso gestor.
Si tu sitio tiene problemas con un incremento de tráfico web, puedes estar seguro que el fallo está en tu hosting y no en WordPress. Si contratas un proveedor y plan adecuados a tus requerimientos de tráfico y carga, WordPress funcionará a la perfección independientemente del tamaño de tu web o del número de visitas.
3. WordPress no es seguro
¿Pero que software lo es al 100% hoy en día? Los hackers siempre intentan aprovechar cualquier debilidad de cualquier software, no solo WordPress. Obviamente WP es una plataforma muy popular y eso atrae mucho a los mal-intencionados, pero en ningún caso es porque WordPress tenga fallos de seguridad.
De hecho WordPress es un software seguro y con frecuentes actualizaciones que lo mantienen totalmente sano. Prueba de ello es que cada vez tiene más y más usuarios, consolidándose como la plataforma líder en Internet.
Son ya más de 10 años y millones de webs creadas por todo el mundo. Y esto no ha hecho más que comenzar, siendo cada vez una plataforma mejor y más segura. Esto, gracias en parte a la generosa contribución de toda su comunidad, que se encarga de solventar rápidamente cualquier vulnerabilidad que pudiera aparecer.
Cada actualización trae mejores funciones y niveles más avanzados de seguridad. Además es posible usar alguno de los muchos plugins específicos para seguridad disponibles.
Por supuesto que para que esto funcione, la seguridad ha de comenzar por uno mismo. Debes actualizar tu WP, themes y plugins con frecuencia. Y no está de más tener la costumbre de hacer copias de seguridad con cierta regularidad, por si acaso.
4. WordPress es gratis y por tanto no es adecuado para propósitos comerciales
Para aquellos a los que nos gusta lo gratis (y me incluyo por supuesto), WordPress es genial. Pero, ¿En que se traduce esta gratuidad?
En primer lugar hay que decir que WP es no solo gratis sino también libre. Esto quiere decir que puedes coger el software, destriparlo, modificarlo, hacer copias o crear tu propia versión del mismo sin pedir permiso a nadie.
Se trata de un software de código abierto creado por una comunidad de contribuyentes y que no pertenece a ninguna persona o compañía en concreto.
En segundo lugar, no hay que pagar nada para usar WordPress. Simplemente lo descargas desde WordPress.org, lo instalas donde quieras y ya está.
Hay que explicar también que WordPress tiene dos variantes: WordPress.org y WordPress.com (siendo la primera la que te da realmente toda la libertad que necesitas para crear un sitio web profesional, corporativo o comercial…).
La variante de WordPress.com te ofrece una plataforma o servicio de blogging también gratuito. Te dan un subdominio gratis (al estilo: tusitio.wordpress.com) y lo alojan en sus servidores de forma gratuita.
La gran diferencia entre estas dos modalidades de WP es que WordPress.com te limita mucho en términos de funcionalidades y flexibilidad. Y aunque es cierto que no tienes que pagar ni dominio ni hosting, necesitarás pasar a su servicio de pago Premium para gozar de ciertas características o ventajas, como por ejemplo un nombre de dominio personalizado.
Algunas empresas o negocios en Internet desechan la idea de construir su web en una plataforma gratuita de código abierto pensando que es mejor pagar por una opción de CMS personalizada para sus necesidades específicas.
Puede que sea el desconocimiento, la burocracia o que les sobra presupuesto, pero en la mayoría de los casos les iría igual de bien o mejor (además de ahorrar bastante dinero) con una solución tan versátil y potente como WordPress.
En resumen, WordPress es gratis y sin lugar a dudas perfecta para construir una web con propósitos comerciales.
5. WordPress no viene con servicio soporte
Como he mencionado con anterioridad, WP es una plataforma gratuita que ha sido posible gracias al esfuerzo de una comunidad. Asi que, ¿A quién recurrir en caso de problemas?
Las típicas soluciones de software suelen funcionar de este modo:
- Tienes una necesidad
- Buscas una compañía de confianza donde comprar el software
- Tienes problemas usando el software
- Contactas con el servicio soporte para que te ayuden a resolver la incidencia
Pero cuando se trata de WordPress, no hay ninguna persona responsable o compañía que sea dueña de la plataforma. No pagas nada por su uso, y podría parecer que si tienes problemas…¡estás frito!
¡¡Pues nada de eso!! Con tanto miles de usuarios como tiene, obviamente esto no podía ser así. Detrás de WordPress hay una gran comunidad de desarrolladores, diseñadores, traductores, blogueros…involucrados en el proyecto. WordPress dispone de una foro soporte muy activo frecuentado por los miembros de la comunidad.
Con estos recursos y montones de compañías de servicios independientes, proveedores de servicios de mantenimiento WordPress, freelancers e incluso el servicio soporte de montones de hostings especializados en este CMS, no tendrás ningún problema para resolver todas tus dudas y problemas.
6. WordPress no es adecuado para el eCommerce
Como ya hemos dicho muchas veces a lo largo del texto, WordPress no es solo una plataforma de blogging sino que es un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos) totalmente versátil y que te permite perfectamente crear una tienda online.
Existen montones de plantillas y plugins para convertir fácilmente tu sitio en un eCommerce.
Hoy en día puedes crear un eCommerce totalmente funcional y profesional basado en WordPress usando plugins como Woocommerce, WP ecommerce o Easy Digital Downloads entre muchos otros.
Y lo mejor es que WordPress es fácil de configurar y de gestionar como tienda online. Es incluso mejor que muchos otros CMS construidos específicamente para crear tiendas online.
7. Los sitios WordPress son lentos
Lejos quedaron ya los tiempos en que las webs eran simplemente un conjunto de páginas en HTML, gráficos y CSS. Con el nacimiento de las nuevas tecnologías, las webs han crecido en tamaño y funcionalidades. La idea de instalar un software como WordPress para empezar a crear una web podría hacerte pensar que esto ralentizará tu servidor.
¡Nada más lejos de la realidad!
WordPress utiliza los mejores estándares de programación XHTML, asegurando una configuración y uso rapidísimos. Estas mejores prácticas de programación también aseguran que WP es amigable con el SEO.
Las cargas lentas de los sitios suelen estar asociadas más bien a proveedores de hosting de mala calidad y/o a plugins con mala programación.
Los hostings malos normalmente alojan tu sitio junto con muchos otros en el mismo servidor y eso puede ser causa de bajo rendimiento entre otros muchos problemas.
Los plugins WordPress con una programación pobre añaden código basura en archivos vitales de la web, ralentizando la carga de la misma. Los plugins con virus presentan una amenaza a la seguridad de tu sitio WordPress.
Simplemente has de elegir un hosting web de calidad y plugins de proveedores con buena reputación para no tener ningún problema con la velocidad.
8. Los plugins WordPress no son de fiar
Existen miles y miles de plugins para WordPress por lo que es imposible que todos ellos sean trigo limpio, aunque la mayoría no presentan mayor problema.
Debes evitar instalar plugins que vengan de sitios que desconozcas o de mala reputación. Evita los que tienen fallos, están obsoletos, poseen un código deficiente, tiene problemas de seguridad o tienen un soporte muy pobre. Siempre intenta elegir los plugins con mayor número de descargas, buenas valoraciones y reviews, y buen soporte.
Los plugins podrán ampliar las funcionalidades de tu sitio WordPress de una manera inimaginable permitiendo desplegar todo su increíble potencial, el cual sería muy difícil de lograr (o demasiado caro) sin dichos elementos.
Pero no debes añadir los plugins en tu web a lo loco porque eso podría provocar problemas de rendimiento y de seguridad. Elige los que realmente necesites y provengan de fuentes de confianza.
9. Adminsitrar un sitio con WordPress es difícil
Gestionar cualquier sitio (y no solo los hechos con WordPress) puede ser una tarea algo intimidante para los principiantes. Instalar WP es una cosa y administrar tu sitio es otra.
Debes ocuparte de una serie de tareas como pueden ser aprobar los comentarios, revisar la seguridad, monitorear el tráfico, actualizar las plantillas, plugins y el propio WordPress, etc.
Una vez que tengas algo de experiencia estas tareas te resultarán bastante sencillas.
En el caso de que tengas varias webs hechas con WordPress tampoco tendrás mayor problema ya que podrás usar algún plugin específico si lo deseas para gestionar todos tus sitios desde un solo panel central.
10. WordPress no es responsive ni está preparado para la tecnología futura
¿Estás preocupado por si tu sitio no responderá bien ante funcionalidades avanzadas o nuevas tecnologías futuras? Pues no necesitas estarlo, porque WP está perfectamente preparado para adaptarse a los cambios. Sus frecuentes actualizaciones hacen que siempre esté a la última en tecnología.
Y por supuesto también está adaptado al diseño responsive. Tu sitio se verá bien de manera automática desde cualquier dispositivo, sin importar el tamaño de su pantalla. Tan solo tienes que tener cuidado de instalar un theme en tu web que sea responsive, y hoy en día prácticamente todos los son.
WordPress se va adaptando a las nuevas tecnologías a medida que estas aparecen. Se trata por tanto de un potente CMS que te servirá (y a todos sus miles y miles de usuarios) para los años venideros.
Conclusiones
Por resumirlo, WordPress es exactamente el CMS que andabas buscando para crear tu sitio web. Es popular, potente, te permite crear todo aquello que deseas, gratuito, con visión de futuro, fácil de administrar…¿Qué más se puede pedir?
Cuando hablas de la escalabilidad de wordpress, te centras en si será capaz de soportar un cierto tráfico. Por supuesto esto no tiene nada que ver con wordpress, sino con el hosting. Si aplicamos el término de escalabilidad para wordpress, debemos pensar en crecimiento de las funcionalidades del propio sitio. Desde mi punto de vista, wordpress no es escalable en absoluto (es decir, el propio sistema sí lo es, pero no un sitio web hecho en wordpress). Para un desarrollador es un infierno, no puedes trabajar en local, se generan cientos de miles de registros en la BBDD y miles de archivos para un simple blog. He descargado copias de seguridad de 4GB para una web no muy grande, cuando se podría haber hecho con otras tecnologías de 40MB. Sobre los lenguajes no puedo hablar porque cada desarrollador tiene sus preferencias, a mi personalmente no me gusta PHP, pero estoy casi seguro que existirá alguien a quien le guste. Un saludo.